Debido a la coyuntura que estamos viviendo cada vez es más frecuente ver a personas que portan un pequeño recipiente con alcohol para poder desinfectar sus manos en caso no puedan lavárselas con agua y jabón. Pero, ¿sabemos qué alcohol debemos usar y por qué?
A continuación nuestra Químico Farmacéutico, la Dra. Gisella Seclén comenta más a detalle los diferentes tipos de alcohol que existen y qué debemos saber acerca de ellos.
¿Qué tipos de alcohol existen y para qué sirven?
Los alcoholes son compuestos químicos que se utilizan como antisépticos y desinfectantes. Los antisépticos son los destinados a un uso sobre tejidos vivos y los desinfectantes son utilizados sobre objetos inertes.
La química como campo reconoce tres tipos de alcohol: isopropílico, metílico y etílico. Los tres son tóxicos y solo el alcohol etílico puede ser consumido por los seres humanos.
Hay dos tipos de alcohol etílico:
a) El alcohol de 70° o alcohol medicinal que es considerado un preparado farmacéutico estandarizado que no permite la reproducción de las bacterias. Su actividad antimicrobiana se debe a su capacidad de desnaturalizar las proteínas de los microorganismos.
b) El alcohol de 96°, al tener alta concentración, es un insumo que no requiere registro sanitario ya que no es considerado un producto terminado. Es por ello que no se recomienda su uso directo sobre la piel como antiséptico.
¿Qué alcohol debemos usar para desinfectar nuestras manos a manera de prevención del COVID-19? ¿Por qué?
Primero debemos considerar que un desinfectante es un agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos, superficies y ambiente.
Por otro lado, un antiséptico es un agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u otros tejidos vivos, sin afectarlos sensiblemente.
El alcohol que debemos utilizar es el de 70° ya que presenta la mayor actividad bactericida y destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas, siempre que el alcohol permanezca en contacto con la piel al menos 2 minutos sin secarse tras la aplicación. Este tipo de alcohol es más seguro al ser menos irritante y más eficaz en nuestra piel.
¿Cómo actúa el alcohol de 70° en nuestra piel a diferencia del de 96°?
El alcohol de 96° es más concentrado pero no por eso más efectivo, debido a que provoca gran deshidratación en las células de los microorganismos. De esta manera impide su penetración y se evapora rápidamente dificultando que se cumpla el tiempo de contacto con los gérmenes.
El alcohol de 70° al estar diluido llega mejor a los microorganismos. La deshidratación y la evaporación ocurren de manera más lenta, por lo que el contacto con la piel debe ser por mayor tiempo.
¿Qué otras precauciones o recomendaciones debemos tomar en cuenta con el alcohol en general y su uso?
Debemos tener en cuenta que limpiar, desinfectar y esterilizar son las acciones más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección.
El lavado de manos es la medida más efectiva para evitar la trasmisión de microorganismos y disminuir las infecciones. Los estudios demuestran que el lavarse las manos con agua y jabón elimina entre un 90 a 95% de los gérmenes que se encuentran en las manos contaminadas.
Las recomendaciones que damos a los pacientes para el momento de utilizar alcohol en gel o en solución hidroalcohólica son:
- Nuestra primera opción siempre debe ser lavarnos con agua y jabón.
- Podemos utilizar el alcohol en gel únicamente si tenemos las manos secas, sin polvo y no visiblemente sucias.
- No es necesario usar toallas de papel para el secado del alcohol en gel.
- Evitar aplicarnos alcohol en gel en mucosas, heridas abiertas o zonas sensibles o dañadas de la piel.
- No frotarnos los ojos, nariz o boca con las manos luego de colocarnos el alcohol en gel. En caso de contacto accidental, lavar con abundante agua durante 15 minutos y si persistiera la irritación consultar a su médico.
Es importante estar correctamente informados sobre las medidas de prevención y cómo funcionan. A veces la lógica nos puede engañar si es que no conocemos los componentes químicos y sus efectos en nuestro organismo.
Dra. Gisella Seclen Dávila
Químico Farmacéutico
CQFP: 12050